Educación Inicial Intercultural Bilingüe
Permanent URI for this communityhttp://161.132.56.50:4000/handle/123456789/5
Educación Inicial Intercultural Bilingüe
Browse
Browsing Educación Inicial Intercultural Bilingüe by Title
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividad lúdica para desarrollar resoluciones de problemas de cantidad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N.° 432-63/Mx-P de Condoray–Tambillo, Huamanga, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", 2024-03-28) GAMARRA QUISPE, Maricela Asunción; QUISPE SAUÑE, Lidia; Milton Orihuela SosaLa presente investigación se realizó teniendo como objetivo implementar una propuesta pedagógica basada en actividades lúdicas para mejorar el desarrollo de la competencia resolución de problemas de cantidad en niños de 5 años. Esta investigación se desarrolló en el enfoque cualitativo de investigación acción pedagógica, se tuvo como población de estudio a 60 niños de la Institución Educativa N.° 432-63/Mx-P de Condoray- Tambillo y como muestra 24 niños de la sección “Responsables” de 5 años de edad. Las técnicas utilizadas para el recojo de información durante la deconstrucción, reconstrucción y la evaluación fue la observación con sus instrumentos de la ficha de observación y el diario de campo. En la triangulación la integración de juegos que incluyen actividades de agrupación y conteo, motiva a los niños y refuerza su comprensión matemática, la interacción social y el desarrollo del pensamiento crítico, resultando en un aprendizaje significativo. La evaluación revela variabilidad en el rendimiento, subrayando la importancia de personalizar las metodologías para mejorar el aprendizaje matemática. Los principales hallazgos alcanzaron el nivel más alto (A) y la mayoría se ubicaron entre los niveles B y C, con un predominio notable en el nivel B (58,3%). Se llegó a la conclusión que, la implementación de actividades lúdicas usando materiales tangibles, como bloques y elementos reciclables, ha resultado ser efectiva para mejorar la comprensión de conceptos matemáticos básicos en niños. El uso de estos recursos fomentó un aprendizaje más activo y mejoró las habilidades sociales, aumentando la participación y dinamismo en el aula.Item Canciones infantiles: una experiencia de las profesoras de instituciones educativas de nivel inicial de “Señor de la Picota” y “Los Pinos” del distrito de Ayacucho, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", 2024-05-04) MUCHA CURO, Irma; QUICHCA VEGA, Jakelyn Paty; Janett Yanina Oriundo PalominoEste estudio fenomenológico investigó la experiencia de las profesoras de instituciones educativas de nivel inicial en los lugares de "Señor de la Picota" y "Los Pinos" del distrito de Ayacucho en 2022, en relación con el uso de canciones infantiles en el proceso educativo. Se recopilaron datos a través de entrevistas semiestructuradas, y el análisis se llevó a cabo utilizando la teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2002). Los resultados revelaron que las canciones infantiles desempeñan un papel crucial en el desarrollo integral de los niños y niñas, estimulando aspectos cognitivos, sensoriales y motrices. Las profesoras destacaron que el canto fomenta la memorización y retención de información, así como el aprendizaje de conceptos clave en un ambiente lúdico y estimulante. Además, las canciones facilitan la pronunciación de palabras y mejoran la concentración de los niños. En conclusión, este estudio resalta la importancia de las canciones infantiles como una herramienta valiosa en el proceso educativo, y destaca la necesidad de promover su uso en las aulas de nivel inicial. Estos hallazgos ofrecen una perspectiva significativa para mejorar las prácticas educativas y enriquecer el desarrollo integral de los niños en sus primeros años de vida.Item El uso de títeres en el aseo personal en los niños(as) de 4 años, Educación Inicial N° 103 "Juan Pablo II" San Juan Bautista - Ayacucho, 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada “Cuna de la Libertad Americana”, 2019-12-11) Chalco Flores, Sonia; Chauca Simón, Lía; Rodríguez Meneses, RemoEsta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del uso de los títeres en el aseo personal en los niños(as) de 4 años de Educación Inicial N° 103 “Juan Pablo II” San Juan Bautista - Ayacucho, 2019.El tipo de investigación es aplicada, nivel de investigación es experimental de diseño pre-experimental de un grupo con pre y post prueba; el área de estudio fue la Institución Educativa Inicial N° 103 “Juan Pablo II” San Juan Bautista - Ayacucho. La muestra fue conformada por 21 niños (as) y los datos fueron recolectados a través de la técnica de observación, con el instrumento denominado ficha de observación. Los instrumentos de recojo de datos fueron validados a través de juicio de expertos y la confiabilidad a través de la prueba Alpha de Cronbach. Se aplicó la prueba de signos de Wilcoxon para la contrastación o prueba de hipótesis con un nivel de confianza al 95% y de significancia de 5%. Por tanto, los títeres como material educativo influyen significativamente en el aseo personal en los niños(as) de 4 años de Educación Inicial N° 103 “Juan Pablo II” San Juan Bautista-Ayacucho, 2019 (0,000 0,05). Por ende, los niños(as) asisten al jardín con los pies limpios, con los oídos limpios, se cepillan los dientes después de la comida, se lavan la cara adecuadamente, tienen las uñas de los pies cortadas, mantienen la nariz limpia, se bañan diariamente, sus cabellos muestran limpieza, se lavan las manos después del salir del baño, asisten al jardín con los uniformes limpios, asisten al jardín con los zapatos lustrados, se cambian las medias diariamente, utilizan pañuelo o papel suave para limpiarse, mantienen limpio el espacio donde trabajan y hacen pasar el agua después de usar el baño.Item Estrategias didácticas aplicadas por las profesoras en las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Pacaycasa, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", 2024-04-13) Gutiérrez Vila, Mirla Elena; Soliz Yaranga, Yolanda Justina; Yanett Yanina Oriundo PalominoCon el propósito de explorar en detalle las estrategias didácticas implementadas en instituciones de educación inicial en el distrito de Pacaycasa, 2022, este estudio fenomenológico adoptó un enfoque de análisis basado en la Teoría Fundamentada. A través de entrevistas semiestructuradas, realizadas mediante un guion predefinido, se recopilaron las experiencias y perspectivas de cinco maestras sobre sus prácticas pedagógicas. Mediante un proceso inductivo, se identificaron patrones emergentes y categorías temáticas que arrojaron luz sobre las estrategias didácticas utilizadas y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados proporcionan una comprensión rica y profunda de las dinámicas pedagógicas en el ámbito de la educación inicial, enfatizando la importancia crucial de las estrategias didácticas para fomentar un aprendizaje efectivo y significativo.Item Estudio sobre expresión oral en quechua en niños de 5 años de Educación Inicial N.° 432-7 Illa Cruz de Villa-San Cristóbal, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", 2024-02-17) Inga Ramos, Liz Diana; Najarro Gómez, Yeysi; Bibiano Alcarraz CarbajalEsta investigación ha tenido como objetivo describir el estudio sobre expresión oral en quechua en niños de 5 años de Educación Inicial N.° 432-7 Illa Cruz de la comunidad de Villa San Cristóbal, distrito de Jesús Nazareno, región Ayacucho. Debido al carácter cualitativo de la indagación, se optó por un estudio de caso. Debido a la situación en las instituciones de educación primaria, donde participan niños y niñas, madres y padres, y profesores de clase. Las informaciones para este estudio se recopilaron mediante técnicas de observación participante y entrevistas semiestructuradas. Este estudio consideró más apropiado describir los resultados de las expresiones orales quechuas de infantes debido que no se expresan de la misma manera en las situaciones en las que se realizó el estudio. No obstante, hay consecuencias por expresarse en quechua. Esto quiere decir que cuando un individuo habla la misma lengua nativa que un infante de su confianza, comienza con una expresión verbal en quechua, y los niños responden y se expresan en esa lengua. Por otro lado, cuando son personas que no son de su confianza recién conocen se mantienen callados o tratan de expresarse en castellano. Porque sienten vergüenza al hablar. Lo mismo ocurre con la experiencia sociocultural. Esto permite a los educandos mantener las expresiones orales de su lengua materna cuando interactúan con padres y maestros. De esta forma, se distingue entre la comprensión verbal de mensajes presentes en las escuelas, las familias y otros espacios.Item Imágenes secuenciales en comunicación Oral en los niños(as) de 4 años de la Institución educativa inicial pública N° 392/MX-P “Iris del Pino” de Ayacucho, 2019.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", 2019-10-14) Huicho Garzón, Noemi; Peréz Castro, Nelsi; Rodríguez Meneses, RemoEl presente estudio, tiene como objetivo, determinar la influencia de imágenes secuenciales en la comunicación oral en los niños(as) de 4 años de la Institución Educativa Inicial Pública N° 392/Mx-P “Iris del Pino” de Ayacucho, 2019. El tipo de investigación es aplicada, nivel de investigación es explicativa, de diseño pre experimental con un solo grupo, con pre y post prueba; el área de estudio fue la Institución Educativa de Educación Inicial Pública N° 392/Mx-P “Iris del Pino” Ayacucho. La muestra fue conformada por 20 niños (as) y los datos fueron recolectados a través de la técnica de observación, con el instrumento denominado ficha de observación. Los instrumentos de recojo de datos fueron validados a través de juicio de expertos y la confiabilidad a través de la prueba Alpha de Cronbach. Se aplicó la prueba de signos de Wilcoxon para la contrastación o prueba de hipótesis con un nivel de confianza al 95% y de significancia de 5%. Por tanto, las imágenes secuenciales sí influyen significativamente en la comunicación oral en los niños(as) de 4 años de la Institución Educativa Inicial Pública N° 392/Mx-P “Iris del Pino” de Ayacucho, 2019 (0,001<0,05). Por consiguiente, los niños(as) utilizan adecuadamente las palabras al comunicarse, tienen dominio adecuado de la elocución, expresan con espontaneidad en la comunicación oral, tienen facilidad al comunicarse y pronuncian con pertinencia las palabras.Item Influencia de la motricidad fina en el desarrollo de la pre-escritura en los niños(as) de 4 y 5 años, Institución Educativa Inicial Pública N°432-6, “Coronel de Artillería Miguel Peñarrieta Valenzuela”-Ayacucho, 2019.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", 2019-12-06) Reymundez Amiquero, Milagros Jhuliana; Vilca Lapa, Cristina Felomina; Llantoy Espinoza, JustoEsta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la motricidad fina en el desarrollo de la pre-escritura en los niños(as) de 4 y 5 años, Institución Educativa Inicial Pública N°432-6, “Coronel de Artillería Miguel Peñarrieta Valenzuela”-Ayacucho, 2019. El estudio es de tipo aplicada, de nivel descriptivo, de diseño pre-experimental de un grupo con pre y post prueba; el área de estudio fue la Institución Educativa Inicial Pública N° 432-6, “Coronel de Artillería Miguel Peñarrieta Valenzuela”, Ayacucho. La muestra fue conformada por 27 niños (as) y los datos fueron recolectados a través de la técnica de observación, con el instrumento denominado ficha de observación. Los instrumentos de recojo de datos fueron validados a través de juicio de expertos y la confiabilidad a través de la prueba Alpha de Cronbach. Se aplicó la prueba de signos de Wilcoxon para la contrastación o prueba de hipótesis con un nivel de confianza al 95% y de significancia de 5%. Por tanto, la motricidad fina influye significativamente en el desarrollo de la pre-escritura en los niños(as) de 4 y 5 años, Institución Educativa Inicial Pública N°432-6, “Coronel de Artillería Miguel Peñarrieta Valenzuela”-Ayacucho (0,000 0,05). Por ende, los niños logran controlar la mano y cogen el lápiz para escribir, realizan rasgos caligráficos con presión, demuestran dominio muscular en las manos, realiza en desplazamiento y dominio de la mano, respeta los bordes de los trazos, realizan repaso de dibujos con precisión, demuestran presión en la mano al momento de dibujar y repasa los modelos que da la maestra con presión, realizan repaso de acuerdo a los moldes de palabras, unen las líneas entre dibujo y la escritura, realizan trazos bajo la dirección de la profesora de manera adecuada y realizan un dibujo y escribe el nombre de su mamá y papá.Item Influencia de la motricidad fina en el desarrollo de la pre-escritura en los niños(as) de 4 y 5 años, Institución Educativa Inicial Pública N°432-6, “coronel de Artillería Miguel Peñarrieta Valenzuela”-Ayacucho, 2019.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", 2019-12-06) Reymundez Amiquero, Milagros; Jhuliana; Vilca Lapa, Cristina Filomena; Llantoy Espinoza, JustoEsta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la motricidad fina en el desarrollo de la pre-escritura en los niños(as) de 4 y 5 años, Institución Educativa Inicial Pública N°432-6, “Coronel de Artillería Miguel Peñarrieta Valenzuela”-Ayacucho, 2019. El estudio es de tipo aplicada, de nivel descriptivo, de diseño pre-experimental de un grupo con pre y post prueba; el área de estudio fue la Institución Educativa Inicial Pública N° 432-6, “Coronel de Artillería Miguel Peñarrieta Valenzuela”, Ayacucho. La muestra fue conformada por 27 niños (as) y los datos fueron recolectados a través de la técnica de observación, con el instrumento denominado ficha de observación. Los instrumentos de recojo de datos fueron validados a través de juicio de expertos y la confiabilidad a través de la prueba Alpha de Cronbach. Se aplicó la prueba de signos de Wilcoxon para la contrastación o prueba de hipótesis con un nivel de confianza al 95% y de significancia de 5%. Por tanto, la motricidad fina influye significativamente en el desarrollo de la pre-escritura en los niños(as) de 4 y 5 años, Institución Educativa Inicial Pública N°432-6, “Coronel de Artillería Miguel Peñarrieta Valenzuela”-Ayacucho (0,000 0,05). Por ende, los niños logran controlar la mano y cogen el lápiz para escribir, realizan rasgos caligráficos con presión, demuestran dominio muscular en las manos, realiza en desplazamiento y dominio de la mano, respeta los bordes de los trazos, realizan repaso de dibujos con precisión, demuestran presión en la mano al momento de dibujar y repasa los modelos que da la maestra con presión, realizan repaso de acuerdo a los moldes de palabras, unen las líneas entre dibujo y la escritura, realizan trazos bajo la dirección de la profesora de manera adecuada y realizan un dibujo y escribe el nombre de su mamá y papá.Item Juego de roles: Percepción de las profesoras en la Institución Educativa Inicial Nº 38928 “Leoncio Prado” de San Juan Bautista - Ayacucho, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", 2024-04-13) Castillo Rojas, Fortunita; López Cuba, Irene; Janett Yanina Oriundo PalominoLas dificultades que existen en relación a los juegos de roles durante la infancia están ligadas a la ausencia de optimismo en aplicar esta técnica, lo cual despierta la imaginación y la creatividad por parte de las profesoras. El objetivo principal de la investigación es analizar los juegos de roles como uno de los recursos pedagógicos la cual utilizan las profesoras en la institución educativa de nivel inicial del distrito de San Juan Bautista, 2022. El enfoque utilizado fue el cualitativo y el método fue el fenomenológico y el diseño obedece a criterios metodológicos de la fenomenología hermenéutica. La muestra estuvo conformada por cinco profesoras, quienes brindaron sus servicios educativos en la institución educativa ya antes mencionada. La técnica que se utilizó fue la entrevista a profundidad y el instrumento fue la guía de entrevista. Respecto a las conclusiones, se afirmaron que los juegos de roles permitieron a los niños el desarrollo de sus capacidades distintas. Se recomienda fomentar y aplicar dicha estrategia a partir de sus vivencias propias, por lo tanto, no se limita única y exclusivamente al desarrollo de las capacidades intelectuales, sino también expresivas y hasta emocionales, y todo ello conlleva al niño a ser mucho más activo dentro de las actividades en que desempeñarán en el futuro, porque permite la formación integral del individuo.Item Juegos didácticos en expresión oral del idioma inglés en estudiantes de tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Pública “San Ramón” de Ayacucho, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", 2023-12-30) CUSI CÁRDENAS, Soledad; VILA LAGOS, Maritza; Cornelio Emilio Arguelles ContrerasLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia de los juegos didácticos en expresión oral del idioma inglés en estudiantes de tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Pública “San Ramón” de Ayacucho, 2022. La metodología considerada contesta a un estudio de tipo aplicado, diseño experimental y método hipotético-deductivo, en una muestra de 31 estudiantes. Los instrumentos de recolección de datos fue la escala de estimación de la expresión oral (Pre-Post Test). Los resultados indicaron que, en el pre test de la expresión verbal, el 100% de los niños se encontraban en un nivel de inicio, mientras que en el post test, luego de la intervención, el 100% mostró un nivel de logro destacado. De igual forma, en el pre test de la expresión no verbal, el 96,8% presentó un nivel de expresión de inicio, sin embargo, luego de la intervención, es decir, en el post test, el 96,8% de los niños presentaron un nivel de logro destacado, asimismo, en el pre test de la expresión para verbal, el 100% presentó un nivel de expresión de inicio, pero, luego de la ejecución de las sesiones, es decir del post test, el 100% presentó un nivel de logro destacado. La conclusión es que el valor es menor a 0,05, por consiguiente, se evidencia de forma significativa la influencia de los juegos didácticos en la expresión oral del idioma inglés en los educandos del grupo experimental de tercer grado de secundaria.Item Juegos verbales y expresión oral del inglés en estudiantes de primero “C” de la Institución Educativa Pública “Faustino Sánchez Carrión” de Miraflores–San Juan Bautista-Huamanga, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", 2024-05-25) GARCÍA QUISPE, Beatriz; ROJAS VARGAS, Rosa Ángela; Cornelio Emilio Arguelles ContrerasEl estudio tuvo como propósito determinar la influencia de los juegos verbales en la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes del primero “C”, la población estudiada fue de 70 discentes,24 estudiantes del 1er grado "C" fue el grupo experimental. El estudio se lleva a cabo a un nivel explicativo aplicado Usando una técnica experimental y un diseño de investigación preexperimental. El estudio involucra a un solo grupo con evaluaciones previas y posteriores a la prueba para recopilar datos sobre el nivel de dominio del inglés al inicio, así como al final del estudio. Conclusión de la aplicabilidad del módulo experimental para mejorar la adquisición del lenguaje. Evaluar el impacto de los juegos verbales en las habilidades de habla inglesa de los estudiantes de secundaria fue difícil, por lo que se diseñó un módulo experimental bien estructurado con fines educativos. Los datos se analizaron, así como interpretados mediante el software SPSS versión 28, Excel, visualizaciones estadísticas y la prueba de Wilcoxon. Se ha demostrado que el uso de juegos verbales en el aprendizaje del inglés tiene un efecto positivo en la mejora de la expresión vocal, la comprensión, la comprensión de textos y las habilidades de producción de los discentes.Item La desnutrición y su influencia en el rendimiento escolar en el área de comunicación, en los niños de 3 años de la I.E.I. N° 397 "Divino niño Jesús de Miraflores" - Huamanga, Ayacucho 2019.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada “Cuna de la Libertad Americana”, 2019-09-04) Flores Quispe, Juana; Rojas Mendoza, Zulema; Llantoy Espinoza, Justo; Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada “Cuna de la Libertad Americana”Esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la motricidad fina en el desarrollo de la preescritura en los niños(as) de 4 y 5 años, Educación Inicial N° 38080, Aqchapa, Quinua-Ayacucho, 2019. El tipo de investigación es cuantitativa, nivel de investigación es explicativa, de diseño pre-experimentalde un grupo con pre y post prueba; el área de estudio fue la Institución Educativa Inicial N° 38080, Aqchapa-Quinua, Ayacucho. La muestra fue conformada por 20 niños (as) y los datos fueron recolectados a través de la técnica de observación, con el instrumento denominado ficha de observación. Los instrumentos de recojo de datos fueron validados a través de juicio de expertos y la confiabilidad a través de la prueba Alpha de Cronbach. Se aplicó la prueba de signos de Wilcoxon para la contrastación o prueba de hipótesis con un nivel de confianza al 95% y de significancia de 5%. Por tanto, la motricidad fina influye significativamente en el desarrollo de la preescritura en los niños(as) de 4 y 5 años, Educación Inicial N° 38080, Aqchapa, Quinua-Ayacucho (0,002 0,05). Por ende, los niños logran controlar la mano y cogen el lápiz para escribir, realizan rasgos caligráficos con presión, demuestran dominio muscular en las manos, realiza en desplazamiento y dominio de la mano, respeta los bordes de los trazos, realizan repaso de dibujos con precisión, demuestran presión en la mano al momento de dibujar y repasa los modelos que le da su maestra con presión, realizan repaso de acuerdo a los moldes de palabras, unen las líneas entre dibujo y la escritura, realizan trazos bajo la dirección de la profesora de manera adecuada y realizan un dibujo y escribe el nombre de su mamá y papá.Item La desnutrición y su influencia en el rendimiento escolar en el área de comunicación, en los niños de 3 años de la I.E.I. N° 397- “Divino Niño Jesús de Miraflores” – Huamanga, Ayacucho 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", 2020-04-15) CISNEROS AGUIRRE, Judith; FIGUEROA JANAMPA, Laura Alexandra; Cesar Augusto, Canchari MedinaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo de estudio conocer la relación que existe entre las variables desnutrición y su infuencia en el rendimiento escolar en el área de comunicación en los niños de 3 años de la IEI N° 397-Divino Niño Jesús de Miraflores-Huamanga, Ayacucho, 2019. El nivel de investigación es explicativa, de diseño método pre experimental de un grupo con pre y post prueba; el área de estudio fue la Institución Educativa Pública Inicial. La muestra estuvo constituida por 24 niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 397-. Divino Niño Jesús de Miraflores - Huamanga, Ayacucho, 2019. Los datos fueron recogidos a través del instrumento denominado estado nutricional, prueba de validez de instrumentos a través de juicio de expertos y confiabilidad a través de la prueba de pretest con coeficiente de crombach; se aplicó la prueba no paramétrica de wilcoxon para la contrastación o prueba de hipótesis con un nivel de confianza al 95% de significancia de 5%. Se alcanzó al resultado y conclusiones, que al 95% del nivel de confianza, la desnutrición influye negativamente en el rendimiento escolar en el área de comunicación en los niños de 3 años de la IEI N° 397- Divino Niño Jesús de Miraflores-Huamanga, Ayacucho, 2019 (0,000 0,05). Por ende, los estudiantes no interactúan con diferentes individuos o comunidades. De esta forma, no es posible que utilices el lenguaje hablado de forma creativa y responsable, consideres el disgusto por lo que se expresa o escuche, y establezcas una posición clave en los medios audiovisuales.Item La dramatización infantil en el desarrollo de la expresión oral en niños en la Institución Educativa Inicial N.º 425-121/Mx-U de Llausa, San Miguel-La Mar, 2020-2021(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", 2024-09-20) ALANYA MINA, Rayda Mercedes; FLORES CCASANI, Sandra Analy; Sheila Vilma Roca GonzalezEste estudio se llevó a cabo para abordar las dificultades en la expresión oral de los niños Institución Educativa Inicial Nº 425-121/Mx-U de Llausa, San Miguel-La Mar, durante el periodo 2020-2021, con un enfoque cualitativo, nivel descriptivo, método inductivo que corresponde a la investigación cualitativa y un diseño de investigación-acción educativa, por tratarse de una institución unidocente, con la técnica de observación simple y el instrumento fue la guía de observación, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con una propuesta pedagógica alternativa, durante el tiempo de estudio, Se observó a 18 niños de edades entre 3 y 5 años, y se encontró que la dramatización infantil fue una actividad muy beneficiosa que mejoró el lenguaje, la expresión oral, la enseñanza y los hábitos sociales de los niños. Se recomienda el uso de la dramatización infantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños en la edad de educación inicial. Se llegó a la conclusión de que el uso de la dramatización infantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje, fue una de las actividades más completas y formativas que se ofrecieron a los niños, además, de ser una de las actividades que mayor agrado causaron abarcó el mejoramiento del lenguaje y la expresión oral, la enseñanza, el fomento de hábitos sociales, hasta la pérdida de la vergüenza por parte de sus participantes, de todos los niños en estudio. Por tanto, se recomienda el uso de la dramatización en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños en la edad de educación inicial.Item La dramatización y el desarrollo de la expresión corporal en niños de 4 años de instituciones educativas de Educación Inicial del distrito de Ayacucho - 2020.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada “Cuna de la Libertad Americana”, 2021-07-30) Bautista Huamán, Ruthi; Poma Apaico, Dina; Rojas Tello, Luis LucioLa presente indagación titulada “La dramatización y el desarrollo de la expresión corporal en niños de 4 años de instituciones educativas de Educación Inicial del distrito de Ayacucho-2020”, se efectuó con el único propósito de determinar cómo la dramatización favorece el desarrollo de la expresión corporal en niños de 4 años de instituciones educativas de Educación Inicial del distrito de Ayacucho-2 020. El tipo de investigación es “básica”, con un diseño correlacional-transversal, población conformada por 175 profesoras de inicial del distrito de Ayacucho, muestra 30 profesionales y muestreo no probabilístico y los instrumentos de medición fueron validados por profesionales de amplia experiencia investigativa y la confiabilidad se efectuó por medio de Alpha de Cronbach. El estadígrafo o método estadístico empleado en el presente estudio fue Rho de Spearman, con un nivel de significancia del 5% (0,05). El resultado hallado, por tratarse de una indagación correlacional, con escala ordinal y códigos de 1 a 4, fue equivalente a 0, 000 que es menor a 0,05 (p < 0,05) con un nivel de significancia al 5 % y confianza al 95 %, razón suficiente para aceptar la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la hipótesis nula (Ho). (Ver tabla 6); por lo tanto, nos permiten concluir que, la dramatización favorece significativamente el desarrollo de la expresión corporal en niños de 4 años de las instituciones educativas de Educación Inicial del distrito de Ayacucho-2020.Item La percepción de docentes sobre el desarrollo del pensamiento lógico matemático en la Institución Educativa Inicial N° 333 de Huascahura del distrito de Ayacucho, 2021(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada “Cuna de la Libertad Americana”, 2021-12-30) Allcca Huarancca, Norma; Díaz Guevara, Erica; Torres Barrial, WaldirLos problemas de aprendizaje en el área lógico matemática en el nivel inicial obedecen muchas veces a la falta de implementación de estrategias pertinentes por parte de los profesores, las cuales permiten captar la atención y el interés de los niños, en ese sentido el presente informe final de tesis sistematiza la investigación desarrollada que tuvo como objetivo analizar la percepción de profesores sobre el desarrollo del pensamiento lógico matemático en la Institución Educativa Inicial N° 333 de Huascahura del distrito de Ayacucho, 2021. El enfoque utilizado en el estudio fue el cualitativo y el diseño obedece a criterios metodológicos de la fenomenología y con un método hermenéutico. La muestra estuvo conformada por cinco profesores que laboran en la misma institución educativa de nivel inicial mencionada, la técnica utilizada en el recojo de información fue la entrevista a profundidad y el instrumento elaborado para viabilizar el registro de los datos fue la guía de entrevista. Las conclusiones afirman que el desarrollo del pensamiento lógico matemático es un proceso indispensable que permite a los niños adquirir de forma óptima conocimientos en todos los ámbitos, por lo tanto, no se limita única y exclusivamente a las capacidades numéricas como se cree, sino que va más allá porque permite la formación integral del individuo.Item Las fábulas y el desarrollo de la socialización en niños de 5 años de instituciones educativas de educación inicial del distrito de Ayacucho-2020(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada “Cuna de la Libertad Americana”, 2020-12-12) Curo Cunto, Mercedes; Palomino Munaylla, Olinda; Huarancca Rojas, EdwinEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las fábulas y el desarrollo de la socialización en niños de 5 años. El enfoque de investigación utilizado ha sido el cuantitativo y el diseño elegido para alcanzar los objetivos investigativos previstos fue el diseño descriptivo correlacional. La muestra de estudio estuvo conformada por 40 profesoras que laboran en las instituciones educativas del nivel inicial en el Distrito de Ayacucho. La técnica utilizada en el recojo de la información ha sido la encuesta, mientras que el registro de datos demandó la elaboración y aplicación de cuestionarios de información. Los resultados registran que, para la variable desarrollo de la socialización el 60,0% afirma que es regular y sobre los resultados obtenidos para la fábula, 55,0% señalan que es regular. Las conclusiones afirman que existe relación directa moderada entre el uso de las fabulas como medio didáctico y el desarrollo de la socialización en los niños y niñas (Rho=0,625; p_valor=0,00).Item Las técnicas gráfico plásticas en la práctica pedagógica de las profesoras en instituciones educativas de educación inicial del distrito de Carmen Alto, 2020.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", 2022-08-22) Jorge Palomino, Noemí; Mendez Ventura, Marianela Rosmery; Oriundo Palomino, Yanett YaninaEl objetivo de la investigación ha sido analizar las técnicas gráfico plásticas en la práctica pedagógica de las profesoras en instituciones educativas de Educación Inicial del distrito de Carmen Alto, 2020. El enfoque de investigación utilizado corresponde al cualitativo, teniendo como referente metodológico el diseño fenomenológico hermenéutico. El recojo de información demandó la elaboración de guías de entrevista a profundidad y la sistematización de la información ha requerido el uso de técnicas narrativas. La muestra estuvo conformada por 5 profesoras del nivel inicial y los resultados confirman que el uso de las técnicas gráfico plásticas permite el desarrollo de la creatividad, la imaginación y la motricidad fina de los niños, de la misma manera mejorar los niveles de atención, motivación e interés, en la medida que permite incorporar actividades que se practican en la comunidad, lo que genera identidad y valoración por las manifestaciones sociales y culturales de parte de los niños.Item Las tecnologías de información y comunicación y el logro de aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria de Sarhua, Víctor Fajardo -2020(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada “Cuna de la Libertad Americana”, 2021-06-28) Coras Escalante, Rocío; Tinco Ayala, Ronald Enrique; Flores Palomino, José CarlosEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo de estudio conocer la relación que existe entre las variables de las Tecnologías de Información y Comunicación y el logro de aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública de Sarhua, Víctor Fajardo -2020. El nivel de investigación es descriptiva correlacional, de diseño transversal correlacional de una grupo con pre y post prueba; el área de estudio fue la Institución Educativa Pública “Sarhua”. La muestra estuvo constituida por 184 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública “Sarhua” Víctor Fajardo 2020. Los datos fueron recogidos a través del instrumento denominado estado de aprendizaje en el área educación para el trabajo, prueba de validez de instrumentos a través de juicio de expertos y confiabilidad a través de la prueba de pretest con coeficiente de crombach; se aplicó la prueba no paramétrica de wilcoxon para la contrastación o prueba de hipótesis con un nivel de confianza al 90% de significancia de 10 %. Se alcanzó al resultado y conclusiones, que el 90% del nivel de confianza, las tecnologías de información y comunicación influye positivamente el aprendizaje en el área de Educación para el Trabajo de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Sarhua, Víctor fajardo - 2020. (0,000 0,05). Por consiguiente, algunas agentes educativas desconocen la importancia que tiene la computadora para el aprendizaje de conocimientos en las distintas áreas curriculares.Item Las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje del área de Educación para el Trabajo de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “Luis Carranza” de Ayacucho, 2020.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", 2021-08-03) Huamani Castro, Ronald; Rodriguez Saldaña, Roel; Flores Palomino, José CarlosEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo de estudio conocer la relación que existe entre las variables de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Aprendizaje del Área de Educación para el Trabajo de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “Luis Carranza” de Ayacucho 2020. El nivel de investigación es descriptiva-relacional, de diseño descriptivo pre-experimental, con una población de 1 200 estudiantes y con una muestra de 30 estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “Luis Carranza” de Ayacucho 2020. Los datos fueron recogidos a través del instrumento denominado estado de aprendizaje en el área Educación para el Trabajo, prueba de validez de instrumentos a través de juicio de expertos y confiabilidad a través de la prueba de pretest con coeficiente de cronbach; se aplicó la prueba no paramétrica de wilcoxon para la contrastación o prueba de hipótesis con un nivel de confianza al 95% de significancia de 5%. Se alcanzó al resultado y conclusiones, que el 95% del nivel de confianza, las tecnologías de la información y la comunicación influye positivamente el aprendizaje en el área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública “Luis Carranza” de Ayacucho, 2020. (0,000 0,05). Por consiguiente, algunos agentes educativos desconocen la importancia que tiene la computadora para el aprendizaje de conocimientos en las distintas áreas curriculares.